La Mariposa Búho (Caligo telamonius): un símbolo de los ecosistemas tropicales y su conservación
La mariposa búho (Caligo telamonius) es una de las especies más emblemáticas de los bosques tropicales de Mesoamérica, reconocible por sus grandes alas de tonalidades marrones y sus distintivas manchas oculares, que imitan los ojos de un búho. Esta adaptación evolutiva, conocida como mimetismo disuasivo, actúa como un mecanismo de defensa frente a depredadores, principalmente aves insectívoras.
Esta especie habita preferentemente en zonas húmedas de baja altitud con vegetación densa, como las que conforman el mosaico ecológico del Parque Nacional Laguna del Tigre. Las orugas de C. telamonius se alimentan de plantas del género Musa (banano) y otras especies monocotiledóneas, mientras que los adultos suelen encontrarse activos al amanecer o al atardecer, alimentándose de frutas en fermentación más que de néctar floral.
En este contexto, la labor de la Estación Biológica Las Guacamayas es fundamental para la conservación de Caligo telamonius y de la biodiversidad asociada a su hábitat. A través de investigación científica aplicada, monitoreo de poblaciones de insectos, programas de educación ambiental y gestión participativa del paisaje, la estación contribuye al conocimiento ecológico y al fortalecimiento de estrategias de conservación in situ.
Estas acciones están alineadas con modelos de turismo sostenible que fomentan el aprecio por la biodiversidad local y la participación comunitaria, promoviendo un enfoque integral que une ciencia, conservación y desarrollo territorial.
Proteger especies como la mariposa búho no solo preserva su belleza y función ecológica, sino que también fortalece la resiliencia de los ecosistemas tropicales y el compromiso social con la sostenibilidad.