• INICIO
    • ADMINISTRACIÓN
  • INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
    • Información para investigaciones en la Estación Biológica Las Guacamayas
    • Proyecto Índigo
    • Conteos Navideños de Aves del Parque Nacional Laguna del Tigre
    • Aves del Parque Nacional Laguna del Tigre
    • Registro de Herpetofauna del Parque Nacional Laguna del Tigre
    • Registro de mamíferos del Parque Nacional Laguna del Tigre
  • ECOTURISMO
    • TOUR EXCLUSIVO DE FOTOGRAFÍA DE VIDA SILVESTRE
    • TOUR: OBSERVACIÓN DE AVES ENDÉMICAS
    • TOUR: SITIO ARQUEOLÓGICO WAKÁ-PERÚ
    • TOUR FAMILIAR CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA
    • TURISMO ESTUDIANTIL
  • VOLUNTARIADO
    • Fotografía de vida silvestre
    • Fotografía de Herpetofauna
    • Fotografía de aves endémicas regionales
    • Fotografía de Artrópodos
  • SERVICIOS
    • TALLERES DE CAPACITACION Y EVENTOS
    • OPCIONES PARA VIAJAR A LA ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS GUACAMAYAS
    • HABITACIONES PARA TURISMO Y CIENTIFICOS
  • GALERÍA
    • IMAGENES
    • VIDEO
  • PROYECTOS
    • Las aves contribuyendo a la educación..
    • MONITOREO BIOLÓGICO PARTICIPATIVO
  • BLOG
    • NOTICIAS Y EVENTOS
    • EXPEDICIONES
    • IMÁGENES DESTACADAS
Demo

Galería

Página de Inicio Página de Inicio » Mamíferos » Tamandua mexicana
Volver a la vista de categoría

Tamandua mexicana

870 490 876 638 483 484 485 639 488 489 491 493 494 492 636 495 649 705 710 755 757 758 766 767 788 790 793 810 811 812 815 816 824 833 850 851 861 864 947 948 950
Tamandua mexicana
Inicio Ver tamaño completo
[Por favor, active JavaScript para poder ver las diapositivas]
Anterior Anterior
Fotografía 41 de 47  
Siguiente Siguiente
Fotografía 43 de 47  
955 970 971 983 995
  • Jaguar
  • Leopardus pardalis
  • Cervatillo-venado cola blanca
  • Odocoileus virginianus
  • Ateles-geoffroyi
  • Eira barbara
  • Dasyprocta punctata
  • pecari labio blanco
  • Pecari tajacu
  • Puma concolor
  • Sciurus-yucatanensis
  • Sciurus deppei
  • Allouatta pigra
  • Nasua-narica-estacion
  • Dicllidurus albus
  • Tamandua mexicana
  • Dasyprocta punctata
  • Procyon lotor
  • Potos flavus
  • Bebe-odocoileus
  • Odocoileus virginianus
  • Mazama americana
  • Dasyprocta punctata-estacion-biologica-las-guacamayas
  • Odocoileus virginianus-estacion-biologica-las-guacamayas
  • Puma concolor
  • Puma concolor
  • Puma concolor
  • Leopardus pardalis
  • Ocelotes
  • Ocelote-pardalis
  • Leopardus-pardalis
  • Ateles-geoffroyi
  • Ocelote pardalis
  • Saccopteryx-bilineata
  • Odocoileus-virginianus
  • Marmosa mexicana
  • Venado cola blanca
  • Zorro gris
  • Tapir
  • Tapirus Bairdii
  • Taira
  • Tamandua mexicana
  • Nutria neotropical
  • Ardilla de Yucatan
  • Zorro gris
  • Tapir centroamericano
  • Ateles geoffroyi

Información de la imagen

Descripción

El tamanduá mexicano (Tamandua mexicana), conocido comúnmente como oso hormiguero, es uno de los habitantes más fascinantes y emblemáticos del Parque Nacional Laguna del Tigre, una joya natural ubicada en la Reserva de la Biosfera Maya. Avistar a este singular mamífero durante un recorrido por el parque en la Estación Biológica Las Guacamayas es una experiencia inolvidable, que permite conectar de forma única con la diversidad de vida que este ecosistema resguarda.

Biología del tamanduá mexicano

De cuerpo alargado, pelaje denso y coloración que suele combinar tonos crema y negro, el tamanduá posee una larga cola prensil, ideal para trepar árboles y desplazarse entre las ramas con agilidad. Sus garras fuertes y curvas no solo le sirven para defenderse, sino también para abrir nidos de insectos. Su hocico alargado, sin dientes, es perfecto para su dieta especializada.

Ecología de alimentación

Este curioso animal es un experto consumidor de insectos, en especial hormigas y termitas, de donde obtiene la mayoría de sus nutrientes:

  • Utiliza su olfato agudo para localizar nidos ocultos en troncos o bajo tierra.
  • Con sus potentes garras rompe los nidos y luego introduce su larga lengua pegajosa, que puede alcanzar hasta 40 cm, para capturar cientos de insectos en pocos minutos.
  • Aunque suele ser solitario y de hábitos tanto diurnos como nocturnos, el tamanduá puede ser sorprendido en plena actividad, brindando a los visitantes un espectáculo raro y cautivador.

Gracias a esta dieta especializada, el tamanduá cumple un rol ecológico clave: ayuda a controlar las poblaciones de insectos, contribuyendo al equilibrio natural del bosque.

Una experiencia turística inolvidable

Observar al tamanduá en su hábitat natural, entre los senderos selváticos y bosques inundables del Parque Nacional Laguna del Tigre, no solo es un privilegio para los amantes de la naturaleza, sino también una oportunidad para aprender sobre la interconexión de las especies que hacen de este parque uno de los destinos de ecoturismo valiosos de Guatemala.

 
Volver a la vista de categoría

 Loguito  whatsapp Las Guacamayasyoutube Las Guacamayas Logo      flickr Estacion Biológica Las Guacamayas   tripadvisor Las Guacamayas Estacin Biolgica Las Guacamayas Google Maps  24 logo squareebird logo