• INICIO
    • ADMINISTRACIÓN
  • INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
    • Información para investigaciones en la Estación Biológica Las Guacamayas
    • Proyecto Índigo
    • Conteos Navideños de Aves del Parque Nacional Laguna del Tigre
    • Aves del Parque Nacional Laguna del Tigre
    • Registro de Herpetofauna del Parque Nacional Laguna del Tigre
    • Registro de mamíferos del Parque Nacional Laguna del Tigre
  • ECOTURISMO
    • TOUR EXCLUSIVO DE FOTOGRAFÍA DE VIDA SILVESTRE
    • TOUR: OBSERVACIÓN DE AVES ENDÉMICAS
    • TOUR: SITIO ARQUEOLÓGICO WAKÁ-PERÚ
    • TOUR FAMILIAR CONVIVENCIA CON LA NATURALEZA
    • TURISMO ESTUDIANTIL
  • VOLUNTARIADO
    • Fotografía de vida silvestre
    • Fotografía de Herpetofauna
    • Fotografía de aves endémicas regionales
    • Fotografía de Artrópodos
  • SERVICIOS
    • TALLERES DE CAPACITACION Y EVENTOS
    • OPCIONES PARA VIAJAR A LA ESTACIÓN BIOLÓGICA LAS GUACAMAYAS
    • HABITACIONES PARA TURISMO Y CIENTIFICOS
  • GALERÍA
    • IMAGENES
    • VIDEO
  • PROYECTOS
    • Las aves contribuyendo a la educación..
    • MONITOREO BIOLÓGICO PARTICIPATIVO
  • BLOG
    • NOTICIAS Y EVENTOS
    • EXPEDICIONES
    • IMÁGENES DESTACADAS
Demo

Galería

Página de Inicio Página de Inicio » Reptiles » leptophis_mexicana
Volver a la vista de categoría

leptophis_mexicana

765 578 579 580 603 604 605 602 581 582 583 584 585 635 588 589 599 590 587 586 591 614 593 595 600 594 613 601 606 607 608 609 612 644 650 696 689 794 795 800 802 803 804 805 988 989 990
leptophis_mexicana
Inicio Ver tamaño completo
[Por favor, active JavaScript para poder ver las diapositivas]
Anterior Anterior
Fotografía 47 de 58  
Siguiente Siguiente
Fotografía 49 de 58  
992 993 996 997 998 999 1000 1001 1002 1003
  • Selva-Parque-Nacional-Laguna-del-Tigre-Guatemala
  • Imantodes cenchoa
  • Tropidodipsas fasciatus
  • Bothrops asper
  • Micrurus diastema
  • Pliocercus elapoides
  • Tropidodipsas sartorii
  • Scaphiodontophis annulatus
  • Coniophanes imperialis
  • Coniophanes schmidti
  • Crocodylus moreletii
  • Drymobius margaritiferus
  • Leptophis mexicana
  • Leptophis ahaetulla
  • Cleia scytalina
  • Coluber mentovarius
  • Tretanorhinus nigroluteus
  • Lampropeltis abnorma
  • Celestus rozellae
  • sceloporus variabilis
  • Basiliscus vittatus
  • Norops capito
  • Coniophanes bipunctatus
  • Holcosus undulatus
  • Ninia sebae
  • Corytophanes cristatus
  • Corytophanes hernandesii
  • Ninia diademata
  • Pseudelaphe flavirufa
  • Oxybelis aeneus
  • Mastigodryas melanolomus
  • Boa constrictor
  • Rhinoclemys areolata
  • Iguana iguana
  • Corytophanes hernandesii
  • Leptophis mexicanus
  • Kinosternon leucostomum
  • Crocodylus moreleti
  • Crocodylus-moreletii
  • Chicchicua
  • Drymobius-margaritiferus
  • ojos-Drymobius-margaritiferus
  • Cocodrilo-morelet
  • Crocodylus-moreletii-bobby
  • Iguana iguana
  • Boa constrictor
  • Leptophis ahaetulla
  • leptophis_mexicana
  • Crocodylus moreletii
  • Drymarchon_melanonurus
  • Xenodon rabdocephalus
  • Coleonyx elegans
  • Imantodes cenchoa
  • imantodes-cenchoa-
  • Chichicua-Spilotes pullatus
  • ninia-sebae
  • Leptophis mexicanus
  • holcosus_undulatus

Información de la imagen

Descripción

Leptophis mexicana: especie indicadora de ecosistemas saludables

El Parque Nacional Laguna del Tigre es hábitat de Leptophis mexicana, conocida comúnmente como la culebra verde mexicana. Esta serpiente arborícola, no venenosa y endémica de Mesoamérica, pertenece a la familia Colubridae. Posee un cuerpo delgado y una coloración verde brillante que le permite camuflarse eficazmente entre el follaje, favoreciendo su éxito como depredadora de pequeños vertebrados, como lagartijas y ranas, así como de algunos invertebrados.

Debido a su sensibilidad a los cambios en el entorno, L. mexicana es considerada un bioindicador confiable del estado de conservación de los ecosistemas tropicales. Su presencia suele asociarse a áreas con alta cobertura vegetal, bajo grado de perturbación humana y condiciones ecológicas estables, lo que la convierte en una especie clave para los programas de monitoreo ambiental.

Desde una perspectiva educativa, esta especie representa un valioso recurso para ilustrar conceptos como las adaptaciones morfológicas y conductuales, las interacciones tróficas y la importancia de la biodiversidad en los bosques tropicales. Su actividad diurna, comportamiento poco agresivo y facilidad de observación la hacen especialmente adecuada para actividades de educación ambiental, divulgación científica y ciencia ciudadana.

La Estación Biológica Las Guacamayas, desarrolla investigaciones enfocadas en la ecología, distribución y conservación de la herpetofauna local. A través de esfuerzos científicos y educativos, la estación promueve el conocimiento y la protección de especies como Leptophis mexicana, que cumplen funciones ecológicas fundamentales en el equilibrio de los ecosistemas neotropicales.

 
Volver a la vista de categoría

 Loguito  whatsapp Las Guacamayasyoutube Las Guacamayas Logo      flickr Estacion Biológica Las Guacamayas   tripadvisor Las Guacamayas Estacin Biolgica Las Guacamayas Google Maps  24 logo squareebird logo